Arte en el Concejo de Castropol

Castropol › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Arte en el Concejo de Castropol | Etnografía | El concejo | Artes | Castropol | Comarca de Oscos-Eo | Occidente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Castropol

En esta hermosísima y poco bulliciosa villa de Castropol, balcón privilegiado sobre la ría del Eo al asentarse en una colina que forma península, pueden destacarse, de entre su muy relevante patrimonio monumental:

La iglesia parroquial de Santiago. Construida a finales del s. XVI y principios del s. XVII. En el interior, son estimables tanto la imaginería como los retablos barrocos, particularmente el de la Asunción y el central, así como el sepulcro de los Montenegro, del s. XVII, con abundante ornamentación. Dos estupendas creaciones pictóricas y una buena imagen del XV pueden verse en la sacristía.

La capilla de Santa María del Campo o Nuestra Señora del Campo, fechada en 1461. Es una de las pocas edificaciones que se salvó del incendio de 1587. Se halla próxima al parque que lleva el nombre de Loriente, en homenaje a un emigrante, Vicente Loriente Acevedo, gran benefactor de la villa. Debe su erección a Diego García Moldes. Fue reconstruida entre los ss. XVII y XVIII. Acoge un pequeño retablo de estas últimas centurias, aunque el magnífico relieve (s. XV) que presenta en el centro de la parte inferior es ajeno a él y posiblemente integrante del primitivo, ya desaparecido.

El palacio de Valledor, del siglo XVI, solar de la familia Valledor, originaria del concejo de Allande. En la actualidad, lo ocupa un centro escolar. Digno de detenida observación es el escudo, de considerable valor artístico, colocado sobre la puerta de acceso al patio.

El hoy palacio de Junco, antes de Santa Cruz de Marcenado y en su origen de Montenegro. Se levantó entre los ss. XVII y XVIII. La capilla adosada es barroca, respondiendo el retablo —uno de los mejores del barroco asturiano— al mismo estilo. Sigue los planteamientos arquitectónicos del pazo gallego. Presenta planta en forma de U. Mantiene como elementos más primitivos del conjunto la cuadrada torre almenada en uno de los ángulos, además del ala izquierda, del s. XVII. Portada de piedra tallada, en la que la decoración de las dovelas es a base de óvalos y florones. Cuenta con patio. En algunas de sus dependencias conserva piezas valiosas. Está en un extremo del parque de Loriente —que tiene un estupendo quiosco de madera para la música.

El palacio de Pasarón (s. XVIII) ha sido objeto de restauración. Se trata de una casa solariega del barrio de San Roque, en las afueras de la villa.

El palacio de las Cuatro Torres, de los Cancio, es un paradigma de casa-palacio del s. XIX.

La casa del Párroco (ss. XV y XVI), en la plaza del Cruzadero.

Villa Rosita, o casa-palacio de los Bermúdez. Es una construcción que parte de una torre anterior (s. XVI) a la que se adosó un cuerpo en el XVIII. A comienzos del XX se procedió a su reforma, ateniéndose al gusto imperante en el momento.

La Casa Consistorial. Edificada sobre las ruinas del castillo de Fiel. Dieron comienzo las obras en 1840.

El antiguo Teatro-Casino, hoy Casa de la Cultura, inaugurado en 1911. Edificio modernista de dos plantas, la primera del pasado siglo, obra del interesante arquitecto cántabro Juan Miguel de la Guardia, nombrado en 1881 jefe de la oficina técnica del municipio de Oviedo; desde entonces desplegó una fructífera e intensa actividad tanto a nivel local como regional: el desaparecido chalé de Concha Heres, el Banco Asturiano, la Casa de Pallarinos, el mercado con cubierta en hierro del Progreso, en Oviedo, y el mercado de la plaza de Oviedo en Mieres - —año 1904; de igual tipo de techumbre que el ovetense— son algunos testimonios de su buen hacer.

El monumento levantado en recuerdo del marino y escritor Fernando Villamil (1845-1898), nacido en Serantes (localidad de Tapia de Casariego, aunque en tiempos de este personaje todavía pertenecía a Castropol), que se significó como militar en Cuba, primero en tierra durante las insurrecciones de 1878 y 1879, y luego, al mando de un destructor, en la batalla naval de Santiago de Cuba contra los yanquis, donde halló la muerte. Le fueron otorgadas numerosas medallas: Cruz de Diadema Real, de Carlos III y la de San Fernando, entre otras. La inauguración de dicho monumento coincidió con la del Teatro-Casino (año 1911), cerca del cual se halla.

Figueras

En este precioso pueblo, con puerto pesquero y calles estrechas y singulares, que hoy conserva el tipismo marinero, sobresalen:

La iglesia parroquial, anteriormente capilla del hospital de peregrinos a Compostela. Al gremio de Mareantes se debe su reconstrucción, iniciada en 1787. Su retablo mayor es de 1795.

La ermita de La Atalaya (s. XIX), levantada sobre la desembocadura del Eo, en las proximidades del puente de Los Santos. Consagrada a San Román, guarda también imágenes del Cristo del Buen Viaje y de la Virgen del Carmen.

El palacio de los Pardo Donlebún, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Edificación construida a partir de una torre central que es la parte más antigua (s. XVI). Fue renovado entre los siglos XVII y XIX. Se alza sobre el puerto, dominando una amplia y vistosa panorámica, en la que se incluye la desembocadura del Eo. Forman la parte noble una torre central decorada con la figura de un guerrero y dos cañones; de ella parten dos alas laterales, todo ello rematado con almenas. La fachada este, obra del XIX, es neomedieval de influencia francesa.

El edificio de la Cofradía de Pescadores, cercano al puerto.

El chalet-palacete de Granda, fechado en 1912, emplazado en el barrio de Granda. Es una de las mejores manifestaciones del art nouveau en Asturias. La autoría corresponde a un arquitecto vasco, discípulo de Gaudí —cuya impronta se deja sentir—, preocupado, especialmente, por la distribución interna y una decoración en la que domina la temática floral. Ahora está destinado a hotel (Hotel Peñalba).

La Torre del Reloj, antigua sede de las escuelas marítimas, aloja ahora la biblioteca pública y un puesto de socorro. Es obra de 1927.

El fuerte de Arroxo, que «cruzaba fuegos con el de San Damián en la orilla gallega para la defensa de los posibles invasores» (Ramona Pérez de Castro).

Barres

La iglesia de San Esteban, erigida en tiempos remotos, pues figura en la donación del rey Don Alfonso al obispo de Oviedo formando parte del territorio comprendido entre los ríos Eo y Nava que perteneció a la Iglesia ovetense durante la Edad Media. Son barrocas el retablo mayor, las capillas laterales y las imágenes de San Roque, San José y San Isidoro.

La capilla de San Pedro fue levantada en 1639 por los marineros y pescadores de Figueras.

Las Torres de Donlebún (palacio de Trénor), palacio con un patio en forma de U en el que una completa colección de cactus provoca admiración. Son sus propietarios los condes de Trénor, cuyos ascendientes lo edificaron en el año 1711, tal como lo refleja una inscripción en la torre sureste. Tiene partes de siglos distintos: la más antigua es la torre noroccidental, del s. XVI, mientras la más actual es la del SE. (inicios del XVIII). Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

La casona de los López de Barres y Villamil (s. XVIII).

Presno

El palacio de los Valledor, «que pinta en su escudo una fortaleza sobre una peña en un río, con una espada y pavés bandado de azur, plata y gules» (R. Pérez de Castro).

Seares

La Casúa o Casoa, como mejor se conoce a la casa solariega de los Pérez de Castropol. En su escudo de armas figuran los linajes de sus apellidos: Castropol, Villamil y San Julián. Fue testigo de la historia de amor protagonizada por Rosa Pérez de Castropol y Avella Fuertes y Antonio Cuervo, que se narra en el poema La Searila y se recuerda en una placa existente en el parque de Castropol.

Asimismo, son interesantes dos casas solariegas: la Casa de Reamil, de los Pasarón, y la Casa da Gamayeira, que fue de los Mon.

Sestelo

La casona de Sestelo, obra del XIX que se utilizó como orfanato entre 1937 y 1951. Adquirida por el Principado de Asturias, fue reconstruida por una Escuela Taller.

Ferradal

La capilla de la antigua malatería, de la que ya se tiene constancia en el año 1432, contiene dos tallas de San Lázaro, una del s. XVI, y otra, de 1601, muy singular por representarse al santo con bigote, bombachos y chistera.

A 20 metros de este lugar de culto hay una fuente empleada para el tratamiento terapéutico de los leprosos (R. Pérez de Castro).

Por lo que respecta a la arquitectura popular del concejo, dominan en ésta la casas blancas, con cubierta de pizarra, planta baja y uno o dos pisos «y que suelen tener un frente de seis metros, que era la medida de la viga del monte asturiano» (R. Pérez de Castro). Las casas de labranza poseen, también, cuadra y cabazo (granero)

Concejo de Castropol

Ría y mar, costa y montaña, Reserva Natural, ostras y deporte, puertos deportivos y astillero, gastronomía marinera, festejos, rutas con encanto, arquitectura indiana y palacios, cascos históricos… Así es Castropol, más de lo que te imaginas…

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Castropol son: Boal, El Franco, Tapia de Casariego, Vegadeo y Villanueva de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Castropol, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oscos-Eo

La Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la artesanía en España.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de la belleza paisajística, las playas asturianas ofrecen una amplia variedad de servicios y actividades para todos los gustos. Muchas de ellas cuentan con chiringuitos y restaurantes donde se pueden degustar platos típicos de la región, como la sidra y los mariscos frescos. También es posible realizar rutas de senderismo y disfrutar de las vistas panorámicas que ofrecen los acantilados y miradores cercanos a las playas.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Artes

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Castropol

Parroquia: Castropol

Entidad: Castropol

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Oscos-Eo

Dirección: Castropol

Código postal: 33760

Web del municipio: Castropol

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Castropol

Dirección

Dirección postal: 33760 › Castropol • Castropol › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas